martes, 21 de octubre de 2014

LOS AFRICANOS EN EEUU EXPULSADOS DE LOS INSTITUTOS Y UNIVERSIDADES MIENTRAS LA PARANOIA DEL ÉBOLA SE EXPANDE



Por Will Pavia, The Times, Octubre 20 del 2014
Traducido por Víctor Marenco Boekhoudt

 

En la medida que el pánico del Ébola atenaza los EEUU, los estudiantes Africanos ha sido rechazados por las universidades donde solicitaron ingreso. El acento africano ha limpiado los asientos en los trenes y a lo largo del país, vecinos que han regresado de viajes del extranjero han causado el pandemónium en sus comunidades.

En Arizona, un misionero que llegó a casa procedente de Liberia ha decidido ponerse voluntariamente en cuarentena y se quejó de la “morbosidad” mental. Una persona del vecindario sugirió quemar su casa por sospecha de que el tipo tenía Ébola.

En el estado de Maine, una profesora fue destinada a su residencia de permiso por el hecho de haber estado en Dallas y pernoctar en un hotel que queda a 16 kilómetros del hospital donde Thomas Eric Duncan, el primer estadounidense con Ébola, fuera tratado antes de fallecer a principio de este mes.

En Mississippi, los padres de unos niños se vieron en la penosa tarea de sacar a sus hijos de la escuela cuando se enteraron que el rector visitó Zambia, una nación que dista a más de 3.200 kilómetros al suroeste, del país afectado más cercano.

Ahmed Karbo, de 45 años, quien vive en Staten Island NY, pero originario de Sierra Leona, dijo que su acento originó que los pasajeros acompañantes en un vagón del tren en el subterráneo se movieran… “Toda la banca donde me senté quedó vacía” manifestó al New York Post “Quedé atónito al percatarme que esto pase en Los Estados Unidos de América”.

El Navarro College (Universidad) 100 kilómetros al sur de Dallas, empezó a rechazar aplicaciones de estudiantes de Nigeria, muy a pesar de saberse que este país ya había contenido la difusión del virus. En una carta dirigida a estos pretendientes ésta institución manifestó que no estaba aceptando estudiantes internacionales provenientes de países con casos confirmados de Ébola.

Idris Bello, una emprendedora y académica tejana, acusó al Navarro College de discriminación racial. Como respuesta, Dewayne Gragg, Vicepresidente de Aceptación y registro manifestó que la carta había sido enviada en forma errónea y que los aplicantes habían sido rechazados  a causa de que la institución había “Reestructurado el Departamento Internacional” para enfocar su captación en estudiantes de China e Indonesia.

Como siempre, en una declaración posterior manifestó “La epidemia actual de Ébola es una situación fluida, sin precedentes y dinámica en nuestro país y en nuestra escuela. Actualmente creemos que es el mejor proceder posponer nuestra admisión de estudiantes, provenientes de aquellos países que los Centros para el Control de Enfermedades, pertenecientes al departamento de Estado, catalogan como de alto riesgo.

El señor Bello ha sido cuestionado por su país de origen en el gimnasio local, pero manifiesta que “esta es la primera vez que se percata que una universidad, que se supone que es más objetiva, toma una decisión de prohibir el ingreso de estudiantes con base en un miedo supuesto”. Él puntualizó que Texas tiene varios casos de Ébola más recientes que en Nigeria. Un fotógrafo del Washington Post, que visitó Liberia más de tres semanas atrás – el período de incubación del Ébola es de 21 días -  se quejó que la universidad de Syracuse rescindió una invitación para participar en el programa de periodismo. “Estoy decepcionado con el nivel del periodismo que se imparte en la universidad de Syracuse” Michel Ducille declaró a la revista News Photografer.

La Presidente Sirieaf de Liberia exhortó a las naciones del mundo “no dejar a millones de africanos occidentales defenderse ellos mismos”. Su súplica se presenta en medio de una avalancha de prohibiciones de viajes y de rechazos de cruceros en México y Belize cuyos ocupantes habrían manipulado muestras de Ébola en el hospital de Texas donde Duncan fue tratado.

La enfermera española, quién fue la primera persona de padecer el Ébola por fuera de África, no tienen el virus nunca más. Teresa Romero quién fue puesta en aislamiento en Octubre 6 del presente en el hospital Carlos lll de Madrid, dio negativo con relación al virus.

jueves, 6 de marzo de 2014

EL VIDEO CLIP DE PUSSY RIOT EN SOCHI FUE UN MONTAJE

LOS MEDIOS DEL MUNDO SE "TRAGARON" EL CUENTO

Con base en el análisis del bloguero ruso Oleg Lurie (http://oleglurie-new.livejournal.com/166958.html), hacemos una traducción corta de su escrito donde demuestra fehacientemente que el famoso video del grupo de punk Pussy Riot (el cual hasta ahora no ha hecho nada, no ha publicado nada y no se le conoce composición alguna...) fue un pésimo y burdo montaje con el cual engañaron adrede o en componendas, con los grandes medios de difusión mundial.

2
Foto 1. Antes de iniciar las tomas, podemos observar como pacíficamente se acercan los "Cosacos" a tomar parte activa en el show próximo a montar.

Загадочная блондинка в красном

Foto 2. Los "Cosacos" van en fila en conjunción con la dama de chaqueta roja que asiste a otras tomas donde no se encuentran presente los famosos milicianos que las agreden.

5
Foto 3. Se inicia el ataque de la milicia Cosaca quienes se encargan de conservar el orden en todo momento en las cercanías del sector de la olimpiada e invierno 2014. Les rocían con un poco de gas lacrimógeno e cual a todas luces es falso porque los ojos de la afectada no se enrojecen.

Evidentemente Oleg cita el hecho de que hay pausas indebidas en el vídeo que atestiguan lo mal que hicieron el montaje y que estas acciones no representan a personas que han sido atacadas con el gas pimienta. El montaje además de claro es absolutamente burdo y de una calidad que no permite siquiera anteponer un derecho a la duda. Hacer y filmar el consabido escándalo en medio de los juego de invierno de Sochi ante la atención mundial es mucho más atractivo que las mismas escenas del deporte en medio de la competición.

Пусси фальшивый замах
Foto 4. En esta instantánea se observa claramente como el cosaco con la mano izquierda hace un sostenimiento momentáneo del látigo con el fin de quitarle fuerza. Un comportamiento evidente de un montaje grotesco y de pésima calidad. La orden era no causarle traumas a nadie.

Foto 5. esta si es mía... la sangre no corresponde a un golpe con látigo o una caída. Es producto de una pequeña herida hecha con una cuchilla. Ya han habido muestras de este estilo en actos anteriores y son muy bien pagas por la demostración de hombría. El guitarrista macho de de Pussy Riot, un grupo femenino entró a este conjunto ese día para demostrar su "especialidad"; ni siquiera sabe coger la guitarra...


21
Foto 6. Este es el uniforme de la milicia Cosaca en la villa olímpica de Sochi. Se observa una notable diferencia de ellos con los demás. Las botas, el gorro, las correas, el color e incluso la presentación evidencia una mala predisposición a realizar un buen montaje.

Cosacos rusos patrullan el distrito de Sochi en Rusia.
Foto 7. Otra de los cosacos reales en Sochi... no hay nada que hacer... nos quisieron hacer tragar el cuento. Pero en absoluto: Un montaje risible, rastrero y pusilánime.


Foto 7. Una uñita partida delicadamente con los dientes se usó como prueba para demostrar el mal trato que le inflingieron a las Pussy Riots la milicia cosaca. A la derecha se observa las consecuencias reales de los golpes que se hacen con el látigo cosaco en caso de utilizarse como es debido.

Esta es la dirección del enlace del video que lleva más de millón y medio de visitas para verlo... El sensacionalismo es muy diciente.
https://www.youtube.com/watch?v=ivT-I-yxtdY&feature=youtube_gdata_player

Víctor Marenco Boekhoudt
@VictorMarenco






miércoles, 19 de febrero de 2014

EL VOTO EN BLANCO LIDERA LA INTENCIÓN DE VOTOS

Santos lidera intención de voto a la Presidencia y Uribe es favorito a Senado

TOMADO DEL SITIO DE INTERNET DE CARACOL RADIO

Sólo superado por el voto en blanco, el presidente Juan Manuel Santos es el candidato con mayor intención de voto para las elecciones presidenciales colombianas mientras que el aspirante favorito al Senado es su contradictor, el exmandatario Álvaro Uribe, según un sondeo divulgado hoy. 
AGENCIA EFE | FEBRERO 19 DE 2014
Bogotá, 19 feb (EFE).- Sólo superado por el voto en blanco, el presidente Juan Manuel Santos es el candidato con mayor intención de voto para las elecciones presidenciales colombianas mientras que el aspirante favorito al Senado es su contradictor, el exmandatario Álvaro Uribe, según un sondeo divulgado hoy.
La encuesta Polimétrica de la firma Cifras & Conceptos, encargada por Caracol Radio y el noticiero Red Más Noticias, recogió que si las elecciones fueran mañana el 30 % de los consultados optaría por el voto en blanco mientras que el 26 % se decantaría por Santos, un umbral en el que se ha mantenido el presidente-candidato.
No obstante, en la pregunta sobre la percepción de su reelección, un 64 % se manifestó en contra, un 30 % a favor y el 6 % no sabe o no contesta.
Por detrás de Santos los más votados serían con un 7 % el candidato del movimiento uribista Centro Democrático, Óscar Iván Zuluaga; con el 6 %, el precandidato de la Alianza Verde y exalcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, y con el 5 %, la aspirante por el izquierdista Polo Democrático Alternativo, Clara López.
La candidata por el Partido Conservador y exministra durante el Gobierno de Uribe (2002-2010), Marta Lucía Ramírez, logró un 4 % de los respaldos y la representante de Unión Patriótica y superviviente de la violencia política en contra su partido en los ochenta del siglo pasado, Aída Avella, un 1 %.
Este sondeo estudia por qué el voto en blanco ha abanderado todas las encuestas de intención de voto de cara a las elecciones presidenciales del próximo 25 de mayo y determina que el 40 % de los partidarios de esta opción buscan expresar su inconformismo.
El 29 % votaría en blanco porque no conocen a ningún candidato, el 10 % los conoce pero no le convencen y el 21 % no sabe o no contesta.
En otra pregunta sobre el mismo escenario, el 29 % de los consultados afirmó que el voto en blanco evidencia el rechazo a la democracia colombiana, el 28 % dijo no sentirse representado por ningún político, el 10 % expresa con la opción su desacuerdo con la reelección de Santos y el 9 % su desagrado por los partidos, mientras el 24 % no sabe o no contesta.
El escenario en las elecciones legislativas, que se celebran en menos de veinte días, el 9 de marzo, está algo más definido.
El expresidente Uribe acapara la intención de voto por candidatos individualizados en el Senado con un 57 % de partidarios, seguido por el recorrido político del Partido Liberal Horacio Serpa (43 %), por el liberal Juan Manuel Galán (35 %) y su hermano Carlos Fernando Galán por Cambio Radical (34 %).
Ese mismo porcentaje, 34 %, obtendría el exguerrillero del M-19 y exgobernador Antonio Navarro, de la Alianza Verde.
En cuanto a las listas de los partidos al Congreso, la liberal es la que más convence con un 16 %, seguida por la uribista 14 %, la del oficialista Partido de la U (12 %), la conservadora (6 %), la de la Alianza Verde (5 %), la del Polo Democrático Alternativo (5 %), la de los cristianos Mira (3 %) y la de Cambio Radical (3 %).
La composición del nuevo Congreso colombiano tendrá un gran peso en el eventual periodo de posconflicto si el Gobierno de Santos firma la paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
La convulsa relación entre Santos y Uribe durante los últimos cuatro años podría alargarse si, como refleja este sondeo, el primero permanece en el Ejecutivo y el segundo se erige como un peso pesado en el Legislativo.
Esta encuesta fue elaborada entre los pasados 10 y 15 de febrero con 2.500 entrevistas presenciales y cuenta con un margen de error del 2,9 %. EFE

viernes, 14 de febrero de 2014

MORTANDAD DE PECES ENTRE CIÉNAGA Y SANTA MARTA

Mortandad de peces en zona costera entre Ciénaga y Santa Marta

Los alevinos abarcan aproximadamente seis kilómetros entre el mar y las playas y se considera un desastre ambiental de gran magnitud.
La línea costera colindante entre Ciénaga y la capital del Magdalena, amaneció invadida por una gran cantidad de peces de pequeño tamaño que yacían muertos y tiñeron de plateado las aguas del mar Caribe y las playas de ese sector turístico.
La alarma la encendieron los pescadores del sector, donde están ubicados la mayoría de puertos exportadores de carbón entre las zonas de Papare (Ciénaga) y los Alcatraces (Santa Marta), por la incalculable cantidad de alevinos que aparecieron muertos.
peces_muertos


Los alevinos muertos en gran cantidad, son recogidos por la comunidad del sector en zarandas para evitar la contaminación de las playas y el mar.


“Vea señor periodista, la situación es lamentable y las autoridades tienen que averiguar a qué se debe esta situación”, dijo Robinson Urieles, pescador de la zona.
Alevinos de las especies conocidas como Lisa y Sardina, abarcaban de acuerdo a los cálculos de los que visitaron el área una extensión de seis kilómetros entre el mar y las playas, por lo que se considera el desastre ambiental como de gran magnitud.
pecesEn estas carretillas son transportados los peces hallados muertos en la zona costera colindante entre Ciénaga y Santa Marta.
De otro lado, Robinson Urieles, hizo el llamado a Corpamag para que haga presencia en la zona e investiguen el hecho porque lo que ha sucedido es muestra de que algo “raro” está pasando en el lecho marino.
En estos momentos, varias playas están cerradas para los bañistas, quienes se quejaron por el lamentable episodio ambiental en esa zona de gran atractivo turístico.
Por: Vanny Johann Sierra
@vannyjohann
Fotos: Gabriel Padilla Polo

miércoles, 12 de febrero de 2014

De cómo Enilce López pasó de ser una empleada del servicio a convertirse en la poderosa Gata del Chance

RESEÑA HISTÓRICA DE UNA DELINCUENTE


https://es-mg42.mail.yahoo.com/neo/launch?.rand=3tl5kco7gfi8g#mail

I
De cómo Enilce López pasó de ser una empleada del servicio a convertirse en la poderosa Gata del Chance
Un recorrido por los rincones del Magangué donde hizo su polémica fortuna. Lavó botellas, vendió pan, tinto y chance, y se casó con el que tocaba. La Gata y sus inicios, primera entrega


De cómo Enilce López pasó de ser una empleada del servicio a convertirse en la poderosa Gata del Chance






Era una adolescente cuando llegó del corregimiento del Naranjal, Sucre, a colaborar como empleada del servicio en la casa de don Antonio Moreno en el barrio Versalles en pleno centro de Magangué, Bolívar. La ‘niña Emilce’ se sentaba en el anden de aquella casa de tabla a lavar botellas en las que antes se había vendido aceite de contrabando traído de Venezuela. Ese fue su primer trabajo según varios vecinos que hoy la siguen llamando ‘Emilce’ en lugar de Enilce como aparece su nombre en la cédula.

Los constantes abusos laborales de su patrón, obligaron a Enilce López Romero a rebuscarse la vida montando una pequeña venta de pan y tinto en el mercado de Baracoa; afuera del almacén Piel Roja, justo al lado la calle de las esteras, lugar que como hace 40 años sigue oliendo a pescado y que de noche se convierte en un fumadero de basuco. Allí la conocieron por su exorbitante simpatía que se confundía con belleza, pero también por su versatilidad para hacer negocios y por su encanto al vender. Entrados los años setenta, cuando la ‘niña Emilce’ ya era mayor de edad, un ‘Perro’ se le cruzó en la calle para cambiar su suerte. Jesús María Villalobos Luna, el primer gran chancero del cual se tiene noticia en todo el caribe colombiano, la convenció para que fuera vendedora de su empresa, Apuestas ‘El Perro’.

Siempre tuvo sed de dinero, entonces no se amilanó y se lanzó al mundo de la venta de sueños. Ya lo había hecho en el mercado leyéndole el cigarrillo y las líneas de las manos a las comadronas que regateaban plátano, ñame y yuca, asegurándoles lo que querían escuchar: “Magangué va a dar a la muje’ con la má’ grande fortuna de las riberas del río Magdalena”. Calculadora innata, buscó uno de los lugares más concurridos por aquellos años en el puerto, de modo que instaló su primer cajón a las afueras del antiguo teatro Habib, lugar de donde salía la gente ilusionada por ser famosa y millonaria. Al cabo de un par de meses ahí sentada, tuvo un amor fugaz con quien encargó a su primer hijo. De buenas en los negocios de malas en el amor, el niño se quedó sin el apellido de su progenitor. Pero la combinación de los números le trajeron su verdadera fortuna: el hombre que la hizo rica. Todo indica que fue allí donde conoció a un policía de apellidos Alfonso Pastrana y de nombres Héctor Julio, oriundo del esmeraldero municipio de Tensa, Boyacá.

Antiguó almacén Piel Roja, en el mercado de Baracoa donde Enilce López montó una venta de pan y tinto

El forastero la convenció de sus buenas intenciones cuando acogió como suyo al pequeño bastardo a quien bautizaron como Jorge Luis Alfonso López. Pero desde su llegada a Magangué, la vida del agente Héctor Julio Alfonso comenzó a tener días mas soleados. Algunos dicen que pidió la baja de la policía para no separarse de su conyugue, otros piensan que fue por los negocios que inició en aquel importante puerto fluvial del río Magdalena. Personajes acaudalados con acento boyacense, apasionados por las rancheras y los caballos, comenzaron a visitar frecuentemente el negocio que el exagente le había montado a su mujer; la fresquería La Enramada, antes conocida como Los Guaduales, precisamente en el local contiguo al teatro Habib, a dos cuadras de las bodegas del barrio la Candelaria donde se acopiaba el arroz para embacarlo por el Magdalena. Pero de un momento a otro, sin haberse ganado la lotería, ‘La Niña Emilce’ y el agente Alfonso, ampliaron sus negocios.

Bolívar Cervantes conoció a Enilce López a las afueras del teatro Habib a finales de los años setenta cuando los dos empezaron juntos vendiendo chance para Apuestas El Perro. Sentado en su desvencijado puesto de Unicat en el centro de Magangué, habla con orgullo de su comadre, la madrina de su primera hija. Vestido de chanclas, jeans percudidos y una camisa abierta hasta el ombligo, asegura que el cambio de fortuna de la pareja no fue otro más que haberle pedido un préstamo a un hombre potentado de nombre Félix Butrón quien les dio el primer empujón para montar una  sucursal  de la tienda de música Discolombia. El amable Cervantes que tiene 65 años y al que ya no le quedan dientes para mostrar, ríe sin parar al recordar que a pesar de los diversos negocios que su comadre comenzó a montar, nunca dejó de lado el más importante: el de las apuestas.
“Jamás se me olvidará el 052. En el año 1987, un funcionario del puerto comenzó hacer chances de 200 mil pesos con ese número, pero siempre lo jugaba con ‘Emilce’. Ella se lo vendió y el tipo se ganó ¡para esa época!, 137 millones de pesos”, cuenta Cervantes mientras le levanta unos quintos de lotería a un cliente que se acerca en moto.
Después de Discolombia, la pareja montó una prendería donde recibían pequeños aretes y anillos de menor precio. Algunos conocidos dan cuenta que la casa de empeño de un momento a otro se cubrió con una basta cantidad de oro y piedras preciosas. El mito de que la pareja había encontrado un entierro de costosas alhajas en una finca que habían adquirido en arriendo, se tornó verosímil para los que dejaron de mentarla desde ese día ‘Niña Emilce’ para comenzar a llamarla con cierto respeto: ‘Doña Emilce’.


Antiguo Teatro Habib, donde Enilce López tuvo su primer puesto de chance
Treinta años después, en aquel municipio donde en público se habla maravillas de los Alfonso López, se ha levantado otra hipótesis mucho menos exagerada que aquella de la guaca: adversarios políticos afirman que tras la muerte en 1989 del capo Gonzalo Rodríguez Gacha, paisano del expolicía Alfonso Pastrana, la pareja se habría quedado con una finca que en vida les encargaba cuidar el narco cerca de Tolú, donde precisamente fue abatido el narcotraficante. “Don Héctor Julio era policía, venía de Boyacá, se le vio varias veces con gente rara por acá por la misma época que el contrabando de armas y coca entraba y salía por el río que usted ve ahí al frente. Entonces de un momento a otro aparecen con vendedores de chance por todo lado, ¿qué se puede pensar?”, dice un dirigente que como muchos pide que “me dejen vivir tranquilo el resto de mis días en este pueblo de la milagrosa Candelaria y no saques mi nombre”.

Apuestas Permanentes El Gato, la primer empresa de los Alfonso López, apareció a principios de los años noventa como competencia directa de Apuestas El Perro. Aquella marca dio pie para que Enilce López Romero comenzara a ser llamada ‘La Gata’, contrario a lo que se pensaba en el interior del país, donde se suponía que era por aspectos físicos. La estrategia para acaparar el mercado no les fue difícil, La Gata después de haber conocido el negocio en la calle comenzó a emplear a los vendedores que más tostada tenían la piel de tanto vender chance en las polvorientas esquinas de Magangué. Les ofreció mejores porcentajes por venta y así mismo incrementó los premios por cada peso apostado. ¿Que de dónde iba a sacar para pagar?, del entierro de joyas, decían los incautos. Verbi gracia, el viejo Cervantes pasó de ser un colega más, a ser uno de sus cientos de subempleados. Ella creció, él se quedó. De un momento a otro El Perro, el hombre de quien se dice fue el empresario que más dinero invirtió para que el gobierno del Presidente Turbay Ayala a finales de los años setenta legalizara las apuestas en el país,  vio como suantigua empleada ahora era su máxima rival.
Así, con el nuevo negocio familiar manejado por la Gata, su esposo empezó a tomar un segundo plano y a tener hasta hoy el más bajo de los perfiles. Los grandes premios, con más opciones y por menos plata, comenzaron a crear en la costa caribe una cultura en la que jugar chance se volvió casi una adicción. Al incrementarse de manera extraordinaria las ventas, el negocio más afectado fue el de las loterías el cual era manejado por políticos tradicionales. A mediado de los noventa el desastre fue total: cuatro importantes loterías se extinguieron y dos más se declararon en quiebra.


Jesús María Villalobos Luna, mejor conocido como ‘El Perro’. El primer gran chancero de la costa caribe

Empresas de chance aparecían por todas partes, aunque no afectaban el negocio que había consolidado La Gata, le quitaba un buen porcentaje y hasta le restaban credibilidad cuando los nuevos chanceros se volaban con aquellos sueños en efectivo. Pero los dados cayeron en siete para los Alfonso López y a finales de los noventa el legislativo sacó adelante una ley que abrió la compuerta para que solo empresas con respaldo económico y legal participaran en licitaciones de la venta de chance. La primera gran licitación en la que participó La Gata, fue en la del año 2002. A la búsqueda de una casa que manejara este tipo de apuestas en el departamento de Bolívar se presentó Uniapuestas, una sociedad de una decena de empresarios donde La Gata era su mayor accionista, y el concesionario de El Perro, Inverapuestas. Los gatos le ganaron a los perros, aunque estos ladraron con varias acciones legales afirmando que la puja no había sido tan transparente.

Sentado frente a la casa Marcelo Torres, hoy alcalde de Magangué, el matemático Fernando*, uno de los exfuncionarios públicos que fue garante de aquella licitación, recuerda como hasta última hora cada uno de los pujantes puso trabas para que su adversario no se quedara con un contrato que para la época les significaba miles de millones de pesos. “La gente de Emilce ganó porque se dieron cuenta que El Perro no tenía las pólizas que exigían los pliegos de la licitación, que si mal no estoy eran como por 3000 millones de pesos. Entonces solo hubo un operador que cumplía con todos esos requisitos (…) ¡pues La Gata!”, recuerda el asesor del nuevo burgomaestre que se le atravesó a la hegemonía política que por muchos años manejó los recursos de ese municipio de Bolívar.

Enilce López Romero de pronto comenzó a tener empresas de apuestas que operaban en los departamentos vecinos. La más grande Uniapuestas con más de 9 mil chanceros; le sigue Unicat, antes llamada Apuestas el Gato, que tiene cerca de 7 mil vendedores; Aposucre con 5 mil; y Aposmar, con 4 mil chanceros. Hace poco en el bunker de la Fiscalía, La Gata le daba crédito a estas cifras afirmando que sus empresas familiares contaban con más de 20 mil chanceros y con cerca de 4 mil funcionarios. Dijo, además, que con ello había conseguido legalmente comprar más de 60 bienes y obtener varias cuentas bancarias. En realidad las autoridades dan cuenta de que sus empresas tienen 150 cuentas en reputados bancos con más dinero de lo que los ojos de La Gata podían ver.





II
La Gata, los paramilitares y la política: su huella en Magangué
Un pastel de un metro de altura acompañado de tres orquestas que le llegó a Mancuso para la celebración de sus 40 años en Ralito confirmaron la reverencial amistad de La Gata con el jefe paramilitar

La Gata, los paramilitares y la política: su huella en Magangué
Plata llama problemas y La Gata tenía que cuidar su madriguera. Justo por los días de amasar fortuna y opulencia, aquella región del país era dominada por el jefe guerrillero de las Farc, Martín Caballero, quien era temido por sus constantes vacunas y por el enorme número de secuestros que ejecutaba a todo el que señalarán de tener dinero. De tal situación no se salvó La Gata: a principios de los noventa su papá fue secuestrado y dos meses después lo encontraron muerto; lo mismo ocurriría a finales de 1995 con su hermano Domingo, el padre de la celebre Wendy Vanessa Alfonso López, a quien la guerrilla lo mató cuando se desplazaba en moto entre Talaigua y Cicuco. Cuentan que le habían puesto un cable en la carretera y después de quedar inconsciente le pasaron un tractor por encima. Tras la desaparición de su hermano, La Gata se haría cargo y acogería como a la luz de sus ojos a la huérfana Wendy Vanessa.
La venganza se atravesaría vestida de Convivir. Los Alfonso López no dudaron en seguir el consejo de Álvaro Botero Maya para que fundaran una empresa de seguridad privada avalada por el mismísimo Estado. Héctor Julio y Álvaro montaron el letrero de la Convivir ‘Esperanza futura’, que en una primera instancia apareció como un esquema normal de escoltas, pero que en pocos meses armó a más de cien hombres para cuidar especialmente los intereses de los Alfonso López. Paradójicamente los gatos comenzaron a ser cuidados por un ‘Ratón’; pues tal es el alias como se le conoce a Miguel Ramón Vega, jefe de seguridad de Enilce López.

Sumado a este nuevo grupo armado que tenía más motos, más armas y más carros a su disposición que la propia policía de Magangé, llegarían los verdaderos mercenarios entrenados para matar. El líder paramilitar Carlos Castaño había encargado expresamente a Salvatore Mancuso para que se hiciera al control total de esa región del país. Desmontadas las Convivir, según relatos de exparamilitares en Justicia y Paz, exescoltas de La Gata pasaron a ser miembros del bloque Héroes de los Montes de María, dirigido por Luis Robles Mendoza, alias ‘Amaury’.
Arquímedes García Romero,  alias ´El Quimo, hermano de Enilce López
Arquímedes García Romero, alias ´El Quimo`, hermano de Enilce López
Sentados en una de las mesas de los kioscos de Los Modulares, Pedro recuerda que hubo un momento entre los años 1999 y 2004 que no se podía andar por las calles de Magangué y menos cerca de la casa de La Gata después de las 8 de la noche. “Te subían a un carro o hasta en una moto y te llevaban a hacerte preguntas por los lados de La Bendición y ajá, si te consideraban basura ibas pal Magdalena, así le pasó a mucho pelao`s ¿ya?. Si no que eso no lo cuentan los noticieros”.

Lo mismo asegura Martha*, asistente de uno de los clérigos más respetados y  que hizo varias obras en la región. Sentados en ‘Los Jugos’ frente a la Obra Social Diocesana donde funcionó una EPS, recuerda que después del respaldo de seguridad y presión brindado por ordenes del propio Mancuso a todo lo que rodeara el mundo de La Gata, esta le retribuyó los favores al paramilitar con varios contratos millonarios del sistema de  salud, no solo en aquel municipio, sino donde López puso alcaldes, versiones que también se trataron en los procesos de Justicia y Paz. Fue tanta su cercanía que el día que Salvatore Mancuso cumplió 40 años, tres orquestas y un ponqué de un metro de altura le llegaron a una de sus fincas en Santa Fe de Ralito (Córdoba) con una particular remitente: Wendy Vanessa Alfonso López.

Uno de los rumores de parque y de las hipótesis de los acuciosos investigadores del Centro de Memoria Histórica que no ha desenredado Mancuso en sus audiencias desde la cárcel de Northern Regional (Estados Unidos), es la de la presunta participación de Enilce López en la trágica masacre de El Salado. Es de recordar que la incursión paramilitar en el año 2000, que dejó más de 100 campesinos asesinados, fue ejecutada por alias ‘Juancho Dique’ después de “determinar” que era un pueblo absolutamente colaborador de la guerrilla. Dentro de las fatídicas pruebas que habían recogido las autodefensas, también se encontraban las quejas de las familias potentadas de la zona. Según los relatos de algunos desmovilizados, los cuales nunca se han comprobado, está un llamado que le habría quitado el seguro al arma perpetradora de Mancuso, Jorge 40 y Juancho Dique: la familia Alfonso López se quejó sobre la desaparición de un centenar de sus cabezas de ganado echándole la culpa a campesinos de El Salado.
Salvatore Mancuso era el encargado de hablar con los empresarios de Bolívar para que aportaran dinero a las arcas paramilitares
Salvatore Mancuso era el encargado de hablar con los empresarios de Bolívar para que aportaran dinero a las arcas paramilitares
En Magangué hay cinco piscinas; tres son sociales y dos privadas. Las particulares quedan en un par de mansiones inmersas en los humildes barrios El Carmen y Baracoa. “¿Adivina de quiénes son las casas con pileta en esta ciudá?”, me pregunta el mototaxista que me recomendaron de camino a ver la fachada de la casa de La Gata. Me confunde porque primero nos asomamos en una esquina de paredes blancas, hermética como una caja fuerte, donde hay tres misteriosos mototaxistas que no parecen ser lo que quieren aparentar. “Aquí vive don Hétor, nunca sale. Pero si no hay camionetas acá afuera no hay nadie porque toda la gente está en Barranquilla por el problema de la ‘Seño Emilce’”, dice don  Carlos*. Subimos tres calles más y nos encontramos con una bella casa, las puertas también están cerradas pero afuera hay un hombre amparado con su guacharaca y su uniforme de vigilancia privada. “Aquí también viven ellos”, afirma mi Virgilio en el recorrido por este infierno donde no manda Lucifer sino “ellos”.

La suma de dinero, armas y reverencia le produjo a La Gata la sed de aquella leche que se conoce como poder. Igual que Pablo Escobar, su peor error fue ingresar a una jaula de pirañas llamada política. Ella misma lo reconoció hace poco mientras convalecía en una clínica de Barranquilla. No comenzó por lo bajo, es decir apoyar concejales o diputados, sino por los de la punta de la pirámide; así lo hizo con William Montes en su candidatura al Senado en el año 2002. Montes finalmente fue enviado a la cárcel por la Corte Suprema de Justicia tras sus vinculaciones con paramilitares. Pero como si fuera poco, ese mismo año le invirtió a la campaña política de Álvaro Uribe Vélez a la Presidencia de la República, 100 millones de pesos, dato que admitió el propio expresidente. Fuentes de la región dan cuenta que tal vez sin saberlo, en plena campaña Uribe se movilizaba en las camionetas blindadas de los Alfonso López, familia que se identificaban plenamente con las ideas políticas del antioqueño.

Al año siguiente lanzó al agua al gato de la casa. Con apenas 32 años de edad y sin haber manejado en su vida ni un puesto de chance, su hijo Jorge Luis Alfonso López llegó al primer cargo de Magangué con una asombrosa votación de 26 mil votos. Lo más recordado de su paupérrimo mandato fue la fiesta que realizó con orquestas, platillos y pompones en honor a su cargo. No fueron invitados lo ciudadanos que lo habían elegido, sino toda la dirigencia del Departamento de Bolívar. La siguiente alcaldía (2005) la perderían con el hoy detenido por homicidio Anuar Arana, pero los ojos de la felina estaban puestos en administraciones de más calado, tal vez fue por ello que apoyó económicamente a Nicolás Curi para llegar a la primera silla de Cartagena, un hecho que ella misma reveló tras confesar que el exalcalde le debía la plata de la campaña.
Tiempo después Curi sería encarcelado por celebración indebida de contratos. En ese 2005, Enilce también le prestaría la chequera a Libardo Simancas para que fuera elegido gobernador de Bolívar, acaso necesitaba en contraprestación de su socorro el mejor de los favores: que Simancas le otorgara la operación del chance en ese departamento a su empresa Unicat; “Unigata, en español” como dicen los magangueleños. Simancas también pago una pena por nexos con paramilitares, pero salió de la cárcel tras haber confesado que en realidad él era un parapolítico de pura sangre.
Jorge Luis Alfonso López y el expresidente Álvaro Uribe Vélez
Jorge Luis Alfonso López y el expresidente Álvaro Uribe Vélez
En la fachada de una humilde casa del barrio Macondo, al noroccidente de Magangué, el nombre de Héctor Julio Alfonso López, el logo del partido PIN y el número 6 han querido ser borrados hasta con meados, sin embargo, lo más efectivo fue haberle vaciado un tarro de spray negro. No han sido 100 años de soledad, pero si han pasado cuatro desde que el político mandó prometer que les llegaría agua para que hicieran hielo. Y mandó decir, porque sus escrúpulos de nuevo rico no lo dejaron visitar el digno asentamiento, que la basura de sus calles serian recogidas, pero se le olvidó decir por quién y cuánJORGEdo.

Esa es la vida que aún le queda a los gatos; en el año 2006, Héctor Julio contó con todos los recursos de su mamá para llegar al honorable Congreso de la República. Con apenas 28 años salió elegido representante a la Cámara, después de recibir 100 mil votos de gente que hasta pernoctaba en el cementerio. Cuatro años más tarde dio el salto al Senado, prometiendo sueños como lo hacía su madre cuando leía la mano y vendía números de la suerte. Aquellos juramentos le significarían la no despreciable suma de 78.787 votos. No obstante, los aullidos del gato no se oyeron en el Congreso durante tres años, pero hoy sus garras tratan de no soltar la investidura de senador que podría perder tras una investigación por sus acciones en Aposucre y el posible tráfico de influencias que habría ejercido para ganarse de nuevo el chance, ese que le dejarían las ganancias y las ganas de algún día llevarle agua al barrio Macondo.