lunes, 25 de mayo de 2015

EL PUERTO NUEVO DE BAHIA PORTETE por Enrique Lequerica Otero

En la emisión # 74 de Los Informantes, el prestigioso programa de investigación en Caracol TV nos presentaron el doloroso drama de los estibadores (conocidos como “caleteros”) que descargan las mercancías en la concesión portuaria PENSOPORT, conocida como el Puerto Nuevo de Bahía Portete, informe que se puede apreciar a lo largo de sus 14 minutos en el link:

Luego de observar esta atrocidad, caen preguntas a borbotones y con todas ellas, se llega a la conclusión del exceso de omisión por parte del Estado colombiano, específicamente de las entidades encargadas, el Ministerio de Transporte, la ANI, la Superintendencia de Puertos y Transportes, el Ministerio del Trabajo, la DIMAR y el Ministerio del Medio Ambiente.
Las Concesiones Portuarias deben obtener varias acreditaciones antes de entrar en operación, tal como lo establecen los Decretos y normas reglamentarios de la Ley 1ª/1991, que parece no se han cumplido con la rigurosidad  debida; las Concesiones Portuarias deben tener un Reglamento de Operaciones inscritos en la Superintendencia de Puertos y Transporte, un Reglamento de Trabajo inscrito ante el Ministerio de Trabajo, y una serie de pólizas de garantía, incluidas una laboral,  inscritas ante el ANI. Todo indica que si existen no se aplican o simplemente no han sido aplicadas.
Las Concesiones Portuarias deben tener un plan de inversiones y mejoramiento, sometido a un estricto cronograma de ejecución, que debe ser supervisado por la ANI; la reciente Resolución 1630 del 2014 – ANI es un buena descripción de cómo no se ha aplicado dicho plan, sino inclusive de una multa por incumplimiento. Deberían tener presentados y aprobados los planos estructurales de los muelles, patios, bodegas e instalaciones auxiliares, pero el precario muelle de madera, no corresponde a ningún tipo de diseño confiable.
Por el Ministerio de Medio Ambiente, recordemos que recientemente fue inaugurado el Parque Natural Bahía Portete – Kaurrele (graficado), donde se pueden apreciar dos (2) salinas, dos (2) puertos internacionales, uno de ellos con Concesión Portuaria vigente, y sin zona de amortiguamiento a lo largo del lindero noroccidental, donde se encuentra el complejo carbonífero más grande de Latinoamérica, el Cerrejón Zona Norte (ver montaje de la zona); en este caso se “monto” un Parque Natural sobre una zona donde la acción del hombre no tiene procesos de mitigación conocidos, donde los “caleteros” no disponen de facilidades de vivienda, ni de servicios domiciliarios básicos, entre ellos el tratamiento para las aguas servidas, el manejo de los residuos sólidos, etc. 

El Parque Natural es posterior a la Concesión Portuaria PENSOPORT, otorgada mediante contrato de concesión No. 001 del 19 de Noviembre del 2009 (ver adjunto). Sería bueno conocer los conceptos de las funcionarias de Parques Naturales, tan diligentes para otorgar declaraciones a la prensa en otras zonas, pero tan omisas para no haber advertido, que no es mediante un simple Decreto que se puede hacer un nuevo Parque, sin antes haber efectuado los estudios respectivos y un balanceado Plan de Manejo Ambiental. Sencillamente, citando al Decreto 2811 de 1974, solo hay contempladas cuatro (4) tipo de actividades para desarrollar en (o dentro) los límites de un Parque: conservación, educación, cultura y recreación, y aquí en Portete, existía, al menos una Concesión Portuaria bastante por debajo de los estándares nacionales, y dos explotaciones de sal marina, por revisar. Tienen la palabra desde el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.
De parte de DIMAR, no hay presencia en este puerto, no se hacen las visitas a barcos de procedencia del extranjero como lo exige el Convenio FAL-65, no se hacen revisiones a los barcos por parte del Estado Rector, desconociéndose si sus sistemas de tratamientos de aguas residuales trabajan adecuadamente, si sus separadores de aguas de sentina están correctamente instalados, y de que no se achiquen sentinas dentro de la bahía de Portete. Simplemente,  no hay presencia consistente del Estado, más allá de los funcionarios de la DIAN y de la Policía Aduanera.
El Ministerio de Transporte se ha dedicado a las concesiones viales, a dictar políticas generales del Estado para diferentes actividades, sin revisar acuciosamente la forma como trabajan sus Institutos dependientes (INVIAS, ANI, CORMAGDALENA, etc), generando la sensación de que el Estado no se coordina, en especial en lo referente a Puertos, para lo cual no ha contado con una dependencia exclusiva en los últimos 12 años.
El Ministerio de Trabajo también tiene la palabra con respecto a este bien documentado informe periodístico, para que nos explique que ha hecho para evitar esta explotación laboral y falta de atención de la salud ocupacional.

Enrique Lequerica Otero

No hay comentarios:

Publicar un comentario